Contexto y desarrollo del incidente
Tras las presentaciones de los aspirantes, la votación arrojó resultados empatados entre Dangond y Polo con 50 votos cada uno, dos votos en blanco y una papeleta sin marcar, lo que sumaba 103 votos. Según testimonios, una papeleta apareció pegada a otra, lo que exacerbó la confusión y las tensiones en la sala.
Posturas políticas y reacciones
El proceso ya estaba marcado por divisiones políticas:
- Gobierno Nacional: Alineado con el candidato Miguel Efraín Polo, respaldado por el Pacto Histórico.
- Oposición: Partidos como Cambio Radical, Centro Democrático y Conservador apoyaron a Claudia Dangond.
- Posturas mixtas: Bancadas como Alianza Verde, Liberal y La U dejaron en libertad a sus miembros para votar según su criterio.
El ambiente se deterioró desde el inicio, con retrasos en el inicio de la plenaria y llamados infructuosos de Cambio Radical para aplazar la elección. Tras el hallazgo del voto adicional, los senadores intercambiaron acusaciones, calificaron el hecho como «inadmisible» y pidieron grabaciones de seguridad para identificar responsables.
Suspensión de la sesión
La mesa directiva, liderada por el senador conservador Efraín Cepeda, optó por suspender la elección. Esto desató críticas, especialmente de los aliados de Polo, quienes señalaron que la decisión solo dilataba el proceso. La votación para apelar la suspensión no alcanzó el quórum necesario, con 44 votos a favor y tres en contra, lo que confirmó la resolución inicial.
Según Cepeda, el ambiente se había «dañado y enrarecido» tras el incidente. Otros congresistas, como Katherine Miranda (Alianza Verde) y Alejandro Toro (Pacto Histórico), permanecieron en el recinto cuestionando la transparencia del proceso.
Implicaciones y próximos pasos
La Corte Constitucional juega un papel crucial como contrapeso al Ejecutivo, habiendo invalidado varias iniciativas del gobierno actual, como:
- La declaratoria del estado de emergencia en La Guajira.
- La creación del Ministerio de la Igualdad, liderado por la vicepresidenta Francia Márquez.
- Artículos clave del Plan Nacional de Desarrollo.
Por lo tanto, la elección del nuevo magistrado no solo tiene implicaciones políticas, sino también institucionales. La repetición de la votación se llevará a cabo en los próximos días, y los congresistas deberán enfrentar un doble desafío: garantizar un procedimiento limpio y superar la crisis de confianza en los mecanismos de elección del Congreso.