Cargill, una de las empresas más poderosas del sector agroindustrial global, está inmersa en una batalla judicial con el Estado colombiano. La DIAN le impuso una multa de $12.550 millones, argumentando que la multinacional habría incurrido en irregularidades relacionadas con 150 exportaciones de aceite realizadas en 2019. El conflicto, que sigue sin resolverse, podría marcar un precedente importante en la relación entre las autoridades fiscales colombianas y las multinacionales.
Las acusaciones de la DIAN
- Elusión del IVA: Según la DIAN, Cargill no reportó a tiempo las exportaciones de aceite, permitiendo eludir el IVA correspondiente. Este incumplimiento se habría dado al no registrar las operaciones en el Sistema Informático Aduanero en el plazo legal de seis meses.
- Beneficios indebidos para proveedores: Cargill habría emitido certificados de exención de IVA que beneficiaron a sus proveedores, quienes solicitaron devoluciones fiscales sin que las exportaciones fueran verificadas o completadas.
- Duplicidad en la facturación: La DIAN sostiene que en los documentos de Cargill se emitieron varios certificados para la misma operación, un aspecto que cuestiona la validez de sus registros.
La defensa de Cargill
- Exportaciones realizadas: La multinacional asegura que todas las exportaciones se llevaron a cabo, pero argumenta que las condiciones del transporte del aceite de palma (que tiende a solidificarse) generaron facturas adicionales que la DIAN no interpretó correctamente.
- Plazo extemporáneo de sanción: Cargill señala que la multa fue emitida fuera del tiempo permitido por la ley, lo que la hace ilegal.
- Impacto reputacional: La empresa enfatiza que el proceso daña injustamente su imagen, especialmente porque se considera un contribuyente destacado en Colombia.
Un gigante bajo la lupa en América Latina
La historia de Cargill en la región está marcada por otros conflictos que ilustran un patrón de escrutinio y polémica:
- Compra de tierras en Vichada (2013): Fue acusada de adquirir 52.000 hectáreas de baldíos que deberían haber sido destinados a campesinos sin tierra. Aunque Cargill negó las acusaciones, el caso generó gran controversia sobre el acceso equitativo a recursos en Colombia.
- Trabajo infantil en Brasil (2023): Un tribunal brasileño la sancionó con una multa de 600.000 reales por comprar cacao cultivado con trabajo infantil, obligándola a incluir cláusulas de «debida diligencia» para evitar estas prácticas en su cadena de suministro.
- Problemas ambientales en Colombia (2016): Exfuncionarios de su filial enfrentaron cargos por el uso indebido del herbicida Paraquat, violando normativas ambientales locales.
Importancia del caso en Colombia
- Recaudación fiscal y equidad tributaria: La DIAN considera a Cargill un contribuyente clave entre las 2.500 empresas y personas que más aportan al fisco. El caso refleja la tensión entre la fiscalización rigurosa y el trato a grandes corporaciones en el país.
- Precedente legal: El fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, esperado para 2025, será un referente importante para casos futuros que involucren a grandes multinacionales.
- Daño reputacional: Este proceso también impacta en cómo los colombianos y las autoridades perciben a las empresas extranjeras que operan en el país.
Contexto global y local de Cargill
Operaciones globales: Presente en 70 países, Cargill genera ingresos anuales multimillonarios. Está controlada por la familia Cargill-MacMillan, una de las más ricas de Estados Unidos.
Operaciones en Colombia: Participa en múltiples sectores, como la producción de aceite, soja, maíz y productos de nutrición animal. También ha tenido presencia destacada en programas agrícolas y cadenas de suministro.